Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles ideales por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un nivel de dos litros al día. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina práctico que permita ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con mas info sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto común es pretender exagerar el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.